
El archivo de textura está aqui para que lo bajen
AMERICAN SHOT O 3/4
Dicen que el nombre de plano americano viene de los tiempos en los que triunfaban las peliculas del genero Western o de indios y vaqueros. En estas peliculas era importante que las armas que llevaban los protagonistas en las cartucheras, a la cintura un poco caídas, se vieran suficientemente bien, y esto es lo que marcaba la linea de corte. Algunos los llaman tambien plano 3/4. El plano americano corta al protagonista aproximadamente a la altura de la rodilla o por el muslo. En funcion de si el protagonista está recostado o sentado, la tolerancia baja algo, llegando hasta un poco por debajo de las rodillas.
CLOSE UP
El primer plano, tambien llamado primer plano o de retrato recoge el rostro y los hombros.Este tipo de plano, al igual que el plano detalle y el primerisimo primer plano, se corresponde con una distancia íntima, ya que sirve para mostrar confidencia.BIG CLOSE UP
Capta el rostro desde la base del menton hasta la punta de su cabeza. Con este tipo de encuadre, consigue tambien dotar de gran significado a la imagen.
En esta parte se concentra la máxima capacidad expresiva, y los gestos se intensifican por la distancia minima que existe entre la camara y el protagonista, permitiendo enfatizar el detalle que deseamos mostrar.
FUENTE:
http:/www.dzoom.org.es/noticia-1406.html
• Gran Angular: Son los que comprenden las pequeñas distancias focales, que van desde los
• 20mm a
• Normal: Se denomina así porque es el que más se asemeja al ángulo de visión del ojo humano. Comprende las ópticas desde
• Teleobjetivo: Estos son los de focales mayores, y lo normal es que sean de focales entre 70 y
• Zoom: Estos objetivos son los de mayor complejidad de construcción y manejo, tienen longuitudes focales variables
• Macro
• Panorámica
Dependiendo del tamaño de la película que se utilice, y por tanto, del tamaño de la imagen que se impresione, las cámaras fotográficas las dividimos en:
A. Formatos menores.
• “Cámaras miniatura”, requieren películas de
• La película viene introducida en chasis de plástico que una vez expuestas se extraen sin rebobinar.
• Denominadas también DE BOLSILLO (POCKET) son muy sencillas de manejar puesto que tienen pocos mecanismos.
• La mayoría tienen una única velocidad de obturación (1/100 - 1/80 sg), por lo que no es posible obtener imágenes nítidas cuando hay movimiento rápido.
• Tampoco permiten hacer ampliaciones mayores del tamaño de una postal con una buena definición.
B. Cámaras universal.
C. Formatos medios.
• Cámaras que usan película de 6cm de ancho y que obtienen un tamaño de imagen de 4'5x6cm, 6x6cm, 6x7cm, 6x8cm, 6x9cm.
• Nivel profesional. La película se presenta en rollos sin perforaciones y va protegida exteriormente por un cartón sensible.
D. Formatos mayores / Gran formato.
• Denominadas cámaras técnicas. La película es de 9x12cm en adelante. Se presenta en hojas sueltas, llamadas placas. Y para su exposición hay que colocarlas sobre un portaplacas especial que se acopla e la parte trasera de la cámara.
• Consta de un carril en el que van soportados 2 paneles, uno delantero que sirve para colocar el objetivo, y otro trasero que soporta un vidrio de color mate que hace de pantalla de enfoque, y en el que se acopla el porta-placas. Ambas partes (soportes) van unidas por un fuelle estanco a la luz. El objetivo no tiene anillo de enfoque y se enfoca variando la distancia entre los paneles, moviéndolos a lo largo del carril que los sostiene.
• Cuando enfocamos la imagen se ve invertida tanto lateral como verticalmente, y una vez cargada con la placa a impresionar, ésta ocupa el lugar de la pantalla impidiendo la visión de la imagen, por ello, todos los ajustes de encuadre y enfoque han de hacerse antes de introducir la placa en la cámara.
Una película de grado microfino permite hacer fotografías extraordinariamente nítidas.
El enfoque permite hacer nítido un sujeto. En las cámaras compactas el enfoque es fijo, no hay que enfocar. En las SLR manuales se enfoca mediante una rueda que hay en el objetivo. En las SLR con autofocus el enfoque se hace apuntando con el centro al sujeto y pulsando el botón de disparo suavemente. Apretando más se realiza el disparo. También permiten ser efocadas manualmente.
Distancia mínima.- Cada objetivo tiene una distancia mínima entre el objetivo y el sujeto, por debajo de la cual no es capaz de enfocar.
Los zooms de largo alcance (p.ej. 70-300) tienen una distancia mínima mayor, aproximadamente 1,5 metros, que los objetivos de menor alcance (p.ej. 28-80), aproximadamente 40 cm.
La distancia mínima puede reducirse para fotografías de cerca con lentes de acercamiento.
¿Cómo enfocar?.- Para evitar sorpresas, se recomienda que antes de hacer una fotografía se tenga claro cuál es el sujeto que se quiere enfocado, se enfoque éste (apuntando directamente sobre él) y posteriormente se haga el encuadre de la escena. Realmente, cuando enfocamos un sujeto lo que hacemos es enfocar una distancia. Si en la imagen se hubiera enfocado al centro los sujetos habrían salido desenfocados. Primero se enfoca a uno de ellos (pues están a la misma distancia), después se compone la escena (encuadrando) y finalmente se dispara.
Imagen
Con una cámara manual se enfoca el sujeto, luego se compone la escena y se dispara normalmente.
Voy a hacer el recorrido de las partes más importantes siguiendo el camino que sigue la luz al entrar en nuestra cámara, principalmente una réflex:
Objetivo: Es el conjunto de lentes o lente que se ocupa de dirigir la luz al sensor para conseguir la mayor y más fiel cantidad de información de la escena que observamos. Se suele decir que un objetivo cuanto más pesado más calidad ofrece, debido a la cantidad y el tamaño de lentes que alberga; cuanta más luz sean capaz de captar mejor. Esto es para el caso de objetivos réflex o compactas avanzadas, en el caso de cámaras compactas es normal que las lentes sean de un tamaño muy pequeño. Los objetivos pueden ser más o menos luminosos según su diafragma.
Diafragma: El diafragma se encuentra situado dentro del objetivo, y es un conjunto de aspas que conforman el orificio por donde entra la luz, las cuales se cierran o abren para dejar entrar mayor o menor cantidad de luz. Cuanto más pequeño es el orificio más profundidad de campo obtenemos, es decir, enfocamos más partes de la escena y obtenemos más nitidez. Pero de la profundidad de campo ya hablaremos largo y tendido. Los valores del diafragama (más o menos abierto) se representan con el número f, y debemos tener en cuenta que un número f 2,8 se refiere a un diafragma más abierto que un f 16. Como se aprecia en la imagen, el primer diafragma es un f 2,8 y el segundo un f 16,
Anillo de enfoque: Nos ayuda a disponer las lentes más cerca o más lejos para conseguir mejor nitidez del objeto que queremos enfocar. Este mecanismo en cámaras réflex se encuentra en el objetivo y se puede controlar manualmente, mientras que en una compacta funciona automáticamente.
Obturador: El obturador se ocupa de controlar la cantidad de luz que llega al sensor mediante una serie de cortinillas que se abren y cierran. Según la velocidad de obturación pasará más o menos luz. Cuanto más tiempo pase abierto el obturador más luz entrará, pero hay más posibilidades de conseguir una imagen menos detallada. Una velocidad de 1/125 dejará pasar menos luz que una velocidad de 1/13. De la relación velocidad de obturación-nitidez hablaremos también más adelante.
Visor: Es la parte de la cámara que nos permite ver la escena que vamos a fotografiar. Según el tipo de cámara puede ser diferente. Si hablamos de una réflex, el visor es una ventanita pequeña por la que gracias a una serie de lentes y espejos colocados estratégicamente podemos ver la escena tal y como la captará nuestro sensor a través del objetivo.
Exposimetro es el que en base a un sensor nos da lecturas de luz en cualquier condicion y en base a esta lectura tenemos que adecuar el diafragma o las velocidades para que la foto no se sobreexponga, ni se subexponga. Al final les dejo una camara reflex electrónica en si la mayoría tiene manual entonces solo es para ver los distintos materiales y partes que conforman la cámara automática pero no dista mucho de la cámara análoga, obvio quitando los sensores.
La fotografía es actualmente uno de los elementos más importante en diseño gráfico.
Además, con el abaratamiento de las cámaras fotográficas digitales es posible hacer cientos de fotografías sobre un mismo tema por un precio minúsculo, lo que va a permitir al diseñador elegir aquella o aquellas que mejor se adapten al trabajo que tiene entre manos.
Podemos usar diferentes tipos de fotografías, cada uno con sus propias características y connotaciones.
En cuanto a la obtención de material fotográfico para nuestros diseños, la solución más económica consiste en obtener nosotros mismos las fotografías con una cámara (de película+escaneo o digital) o en recurrir a sitios de Internet que ofrecen material descargable de forma gratuita (ojo, siempre que no se use con fines comerciales). Como ejemplos tenemos el Banco de Imágenes del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y FreeFoto.
Para trabajos comerciales existen en el mercado multitud de recursos, desde los CD's de fotofgrafías temáticas hasta los sitios web que permiten descargar imágenes de alta calidad previo registro y pago. Entre ellos destacan AGE Photostock, Getty Images y PIXTAL. Otra solución, cuando hay presupuesto suficiente y necesitamos fotografías muy concretas, es encargarlas a fotógrafos profesionales.